Mostrando entradas con la etiqueta A partir de uno ya empezamos a contar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A partir de uno ya empezamos a contar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ensalada de pensamientos, rúcola y huevos




Hoy durante esas búsquedas interminables por la red de redes, de las que siempre saco algo, y cuando una cosa me llevó a la otra, y sin querer buscar nada en particular, encontré una página de recetas de cocina. Hasta aquí todo bien, aunque yo me preguntaba qué hacía ahí exactamente. En fin, pues cuando ya iba a dar marcha atrás a ese sin fin de páginas enlazadas, leí:

ENSALADA DE PENSAMIENTOS, RÚCOLA Y HUEVOS

Tiempo: 15 minutos

Dificultad: Muy fácil

Wow! Me dije... ensalada de pensamientos... quizá sea un mensaje virtual que trata de definir tanta confusión googleniana, la rúcola no venía al caso, pero los huevos... nunca están de más. En fin, sin más y para quien interese, los pensamientos se venden por cajas, y como la receta resulta MUY FÁCIL, pues la transcribo just in case:

Ingredientes para 6 personas:

1 caja de pensamientos

1 caja de rúcola

7 huevos

200 g de salmón ahumado

1/3 vaso (de agua) de vinagre de Jerez

1 vaso (de agua) de aceite de oliva virgen extra

sal


Preparación

1. Cocer los huevos 5 min. en agua hirviendo. Abrir y picar uno, mezclarlo con el vinagre y la sal, y montarlo con el aceite.

2. Cortar el salmón en tiras. Mezclar la rúcola con los pensamientos y el salmón. Cubrirlo con los huevos poché cortados por la mitad y salsearlo con la vinagreta.
Hala! A disfrutarlos, que de lo que se come se cría... o eso dicen.

martes, 10 de marzo de 2009

1000 Journals




Hay historias que desde el principio tienen un sello, y este es el caso de 1000 Journals.

Aquí va el relato de cómo este proyecto llega a España.

Hace meses mi gran amiga y coolhunter, Belén Torregrosa, me comentó que había encontrado a través de la red un documental francamente interesante.

Fue tal su entusiasmo que decidió ponerse en contacto con la directora del film, vía mail, para preguntarle qué posibilidades habría de poder verlo aquí en España.

Hoy es Belén la responsable de la difusión del documental en España.

Así que podemos decir, que este es el verdadero espíritu de 1000 Journals, la confianza en un proyecto, el modo en qué personas de lugares recónditos del planeta pueden llegar a conectarse, la fe en la bondad del ser humano, y cómo no, el story telling como nueva herramienta de comunicación.

Y ustedes se preguntarán ¿qué es 1000 Journals? Pues bien, se trata de un experimento creativo que comenzó en EE.UU., de manos de un artista que se hace llamar "Someguy".

Su idea fue la de repartir 1000 libretas en blanco por todo el mundo, con la única intención de permitir que quien la encontrara pudiera crear algo en ella y demostrar así que todos tenemos un espíritu creativo y co-creador.

Gracias a Internet usuarios de todo el mundo comenzaron a interconectar, solicitando formar parte del experimento. Las libretas fueron de mano en mano, y pasado un tiempo, sólo una de ellas volvió a manos de Someguy. Pero, ¿qué pasó con las otras 999?

La historia fue tan impactante para Andrea Kreuzhage (productora, escritora y directora de cine y TV alemana, con residencia en Los Ángeles), que decidió llevar a cabo la dirección del documental en busca de todas ellas: un viaje lleno de relatos personales, sorpresas e interesantes paradojas.

La noticia es que el día 16 de marzo, va a ser el estreno del documental en España, y se hará aquí en Alicante, en la Universidad Miguel Hernández.

Les invito a que no se lo pierdan, porque es mucho más que un experimento.

Para más información adjunto un par de links:


martes, 20 de enero de 2009

44º Presidente de los Estados Unidos



Ante unos dos millones de personas a los pies del Capitolio, Barack Obama entró ayer a formar parte de la Historia, al asumir la presidencia de los Estados Unidos de América, como el primer presidente negro.

A sus 47 años, se convirte así en el 44º presidente de Estados Unidos, después de jurar "preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos" con la mano sobre la Biblia que usó el mandatario abolicionista Abraham Lincoln... Mientras los medios de comunicación de todo el mundo se hacían eco de la noticia.
There is always hope.....

¿Quién es Bansky?



Hace unos meses, a través de uno de mis facebook-friends, conocí la obra de Bansky. Reconozco que cuando la vi me impresionó su creatividad y me chirrió un poco ese espíritu de rebeldía anti sistema que impregnan sus trabajos.

A lo largo de todos estos meses, otros muchos amigos se han ido haciendo fan de su obra, y en fin, me ha picado la curiosidad, ya saben: quién es realmente, cómo comenzó a pintar, cúal es su influencia...

Y cuál ha sido mi sorpresa cuando he descubierto que es algo así como un fantasma. Bansky es un pseudónimo que según algunos podría derivar de las palabras anglosajonas "robbing banks" (robando bancos), donde volvemos a encontrar ese tinte de insolencia; aunque no deja de ser un rumor, nada contrastado.

La ejecución de su obra se reparte entre el graffiti y el estarcido con plantilla, y la ha ido desplegando por las ciudades de medio mundo.

Se dice que parte de su influencia puedo provenir de los Ad Jammers, un movimiento que se caracterizaba por la deformación de las imágenes de anuncios publicitarios con la intención de cambiar el mensaje.

Los temas estandarte de su obra son las ratas, los soldados orinando, los policías, los niños cerca de bombas o con ellas, etc; y digamos que los lugares que considera más oportunos para tales manifestaciones, son aquellos donde los turistas desearían hacer una foto sin pintadas, y voilà otra vez.

Pero su individualismo ha sido duramente criticado, por inchoherencia respecto del irónico uso que el artista hace del imaginario anticapitalista y de protesta, mientras trabaja para grandes empresas y galerías de arte.
Su obra además de en los ladrillos de innumerales ciudades, también se ha expuesto en la Tate Modern de Londres, el MOMA, el Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Brooklyn, el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, y en el Museo Británico de Londres. Mientras la leyenda crece y se dice que para que figuraran en ellos, él mismo los colocó de manera clandestina y bajo una apariencia modificada.

Existen seis libros sobre su obra, tres de los cuales (*) están publicados por él mismo y cuentan con el apoyo de sus subversivos y a menudo agudos escritos.

Su página web, mezcla de color y blanco y negro, (http://www.banksy.co.uk/menu.html) recopila todos sus trabajos, que se ven reforzados a su vez, con un manifiesto: When I was a kid I used to pray every night for a new bicycle.Then I realised God doesn’t work that way, so I stole one and prayed for forgiveness - Emo Philips-.

Juzguen ustedes mismos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...